Breaking News

Recuperación en Wall Street Tras la Apertura de Trump a Nuevas Negociaciones Comerciales

Los mercados reaccionan al giro en la política arancelaria

La jornada bursátil del lunes estuvo marcada por una clara recuperación de los principales índices estadounidenses, tras unos inicios dubitativos provocados por la escalada de amenazas arancelarias desde la Casa Blanca. El S&P 500 subió un 0,14%, el Dow Jones un 0,20% y el Nasdaq 100 lideró las ganancias con un 0,33%. Este repunte vino impulsado, principalmente, por las declaraciones del presidente Trump, que se mostró dispuesto a retomar el diálogo comercial, incluso con la Unión Europea.

De las amenazas arancelarias al optimismo de las bolsas

Durante el fin de semana, Trump anunció la imposición de aranceles del 30% a productos importados de la Unión Europea y México, a partir del 1 de agosto, como continuación al incremento del 35% sobre ciertos productos canadienses. Esta estrategia arancelaria, a la que se sumaron tasas del 50% sobre el cobre y advertencias de gravámenes del 200% a las farmacéuticas que no trasladen su producción a EE.UU., generó nerviosismo entre los inversores y una caída inicial de los índices.

Sin embargo, la posterior disposición de Trump a negociar rebajó la tensión y dio paso a una ola de coberturas cortas, permitiendo que las bolsas cerraran al alza. Los mercados percibieron que las medidas arancelarias más agresivas forman parte de una táctica de presión para llevar a otras naciones a la mesa de negociación.

Preocupaciones por la política monetaria y la inflación

No obstante, las palabras de Beth Hammack, presidenta de la Reserva Federal de Cleveland, ejercieron cierta presión adicional, al afirmar que aún no es momento de recortar los tipos de interés y que es prioritario vigilar el efecto de las nuevas políticas sobre la inflación antes de tomar cualquier decisión.

Datos favorables desde China impulsan la confianza global

Al margen de la política estadounidense, China sorprendió con datos económicos mejores de lo previsto. Las exportaciones de junio aumentaron un 5,8% interanual y las importaciones crecieron un 1,1%, ambos indicadores por encima de las expectativas, lo que fue interpretado como un impulso positivo para la economía mundial y los mercados financieros.

Una estrategia de presión y sus efectos sobre los inversores

Pese a la escalada de amenazas, muchos inversores consideran que las tarifas anunciadas el pasado abril fueron en gran medida una maniobra para forzar negociaciones y que, en última instancia, los aranceles definitivos serán inferiores a los comunicados en un primer momento. Incluso si los aranceles se mantienen por encima de los niveles previos a la nueva administración, las expectativas no contemplan los peores escenarios que se temían tras el denominado “Día de la Liberación”.

El impacto desigual en los mercados internacionales

Mientras las últimas amenazas arancelarias apenas afectaron a las bolsas europeas y mexicanas, Wall Street cerró en positivo y el Nasdaq registró un nuevo máximo histórico. Situación distinta vivió la bolsa brasileña, que cayó un 5% tras la amenaza de un arancel del 50% a sus productos, mientras que el mercado canadiense alcanzó cotas récord pese al nuevo gravamen del 35%.

La frontera entre confianza y complacencia

El S&P 500 ha protagonizado una de las recuperaciones más rápidas de la historia reciente, pasando de mínimos en abril a máximos históricos en menos de tres meses, solo superado por la recuperación tras la crisis de 1982. Este repunte ha estado liderado por el sector tecnológico, que se encuentra entre los más caros del último cuarto de siglo.

La confianza actual parece sustentarse en la expectativa de que la inteligencia artificial generará mejoras significativas en la productividad y, sobre todo, en la convicción de que la guerra arancelaria no será tan perjudicial como se anticipó. Si finalmente las tarifas globales se sitúan entre el 10% y el 15%, las valoraciones de la renta variable podrían estar justificadas. No obstante, de no cumplirse este escenario, las previsiones de crecimiento global deberán revisarse a la baja.

Perspectivas para los próximos meses

Por el momento, los analistas se mantienen optimistas respecto a la bolsa estadounidense, aunque advierten de posibles movimientos bruscos si la política comercial o la situación macroeconómica dan un giro inesperado. La evolución de los aranceles y las negociaciones internacionales seguirán siendo clave en el comportamiento de los mercados en los próximos meses.